LA TUMBA DEL APÓSTOL
Fundada en los límites
del valle de A Maía, y dueña de los restos de un
Apóstol, Compostela es una de esas ciudades que dejan a
uno después de verla, el deseo de profundizar en sus raíces,
de saber más de lo que ha visto y sentido.
Aunque existen restos de
asentamientos anteriores como los castros de Santa
Susana y Santa Lucía, la ciudad nace sobre el año
813 en un grupo de pequeñas alturas situadas entre los
ríos Sar y Sarela, afluentes del río Ulla.
Santiago se organiza a la
sombra de uno de los más preciados tesoros de aquellos
años, la tumba de Santiago el Mayor, convirtiéndose
poco a poco en la Ciudad Apostólica del Occidente de
Europa.
Es innegable la Apostólica
razón de ser de Santiago de Compostela, en torno a su
Catedral se desarrolla su trama urbana, sus antiguas murallas,
y La Compostela Eclesiástica, presente desde el primer
momento al lado de la tumba del Apóstol, desarrollándose
como centro de peregrinación en un lento proceso histórico,
desde la identificación por el Obispo de Iria,
Teodomiro, del antiguo enterramiento del Apóstol.
HASTA EL 1.050
Se construye en principio
dentro de un recinto amurallado de unas 2 Hectáreas: La
Iglesia de Santiago, el batipsterio de San Juan, iglesia y
dependencias del monasterio de San Salvador de
Antealtares, el monasterio de San Esteban de la
Corticela, la residencia Episcopal y se deja
un espacio como cementerio.
Al mismo tiempo comienzan a
formarse lugares suburbanos: Pinario, Lobio,
Iglesia de San Martín, de San Benito del Campo y de San
Miguel de Cisterna , el Vilar, todos dentro de la segunda
muralla que encierra en su interior unas 30 Hectáreas y
que configurará la ciudad Compostelana.
DEL SIGLO XI AL XVI
Dirigida por diferentes
Arzobispos, Compostela se convierte entre los siglos XI y XVI
en el centro político y económico más
importante del noroeste, amparada por el auge de la
peregrinación y la importancia del Camino de Santiago
como vía de comercio en la Europa Medieval.
A finales del primer tercio
del siglo XI el obispo Cresconio comienza la construcción
de la segunda muralla, un recinto de unos 2 Km. de largo
vigilado desde la parte más alta, Praza da Atalaia, en
la zona Norte de la ciudad.
Las murallas de la ciudad
se construyen desde el actual Palacio Arzobispal
pasando por el Edificio de Raxoi, y uniendo
las 7 puertas de la Ciudad: Porta Faxeira, de Mámoa,
Mazarelos, Camiño, San Roque, da Pena y da Trindade)
Los siglos XI, XII y XIII
son fundamentales tanto para el impulso de la Catedral como de
las zonas exteriores más próximas a la segunda
muralla. Así y guardando un cierto orden cronológico
se construyen la Iglesia Monacal de San Pedro (Siglo XI), el
Monasterio de Benedictinas de Santa María de Conxo, el
Convento de Canónigos Regulares de Sar, las leproserías
de Santa Marta y San Lázaro (Siglo XII) Dominicos de
Bonaval y Franciscanos de Val de Deus. (Siglo
XIII)
La Catedral Románica
se construye en diferentes fases entre los años 1.075 y
1.211 siendo el Obispo Diego Peláez quien inicia las
obras y realiza la cabecera.
Con la consagración
del Obispo Diego Gelmírez en el 1.101 las obras reciben
un fuerte impulso, hay que tener en cuenta que el nuevo
proyecto afecta en su expansión a todos los edificios
circundantes, dentro del Locus Sancti Iacobi, así: para
construir el brazo meridional de La Catedral necesitaron
derruir la antigua Residencia Episcopal, los pilares centrales
del crucero necesitaron asentarse sobre los antiguos muros de
la Basílica Medieval hasta que en 1.122 se termina la
ordenación de la portada norte del crucero: Casa de la
Moneda, Palacio Arzobispal, Fuente del Paraíso, y sólo
en 1.211 se verán acabadas las obras con el cierre
occidental y el final de la nave central.
LA EDAD MODERNA
El siglo XVI marca una época
de crisis y decadencia en la ciudad. La guerra entre los
reinos de Castilla y Francia cierra el Camino Francés
como vía de peregrinación y de comercio.
En esta época
Santiago se había convertido en el centro comercial y
administrativo de una de las 7 provincias del antiguo reino de
Galicia. Al tiempo que la realeza intenta reforzar su posición,
de esta época es el Hospital Real hoy
Hostal de los Reyes Católicos y el nacimiento de la
Universidad, creando una nueva configuración de la
ciudad.
El 17 de Diciembre de 1.504
, es un día decisivo para Santiago, el Papa Julio II
confirma el Estudio Compostelano, nace así la
Universidad, que muy pronto empieza a tomar posiciones en los
alrededores de la catedral, acorde con la importancia que va
adquiriendo la institución, muestra de ello son los
colegios de San Jerónimo, Fonseca
y San Clemente y la remodelación que sufren los caseríos
y nuevas edificaciones de estilo barroco que disfrutan
hidalgos y clérigos.
Todo en Santiago tiene un
sentido Eclesiástico, hasta finales del siglo XVIII, no
escapan a él ni construcciones que forman parte del
Patrimonio histórico como el Hospital Real, creado por
la realeza para otros fines, ni la Universidad, llena de
religiosos en sus aulas ejerciendo la docencia.
EL SIGLO XIX
El siglo XIX está
marcado en su primera mitad por un cúmulo de desastres.
1.800 supone la invasión de los franceses, el derribo
de las murallas, la pérdida de la capitalidad. (1.833)
mientras que la segunda mitad del siglo urbaniza el Castro
de Santa Susana, construye la Plaza de Abastos,
comunica a Santiago con A Coruña, Lugo,
Ourense y Pontevedra además de mejorar las vías
tradicionales ya existentes, y pone en funcionamiento la línea
de ferrocarril Santiago-Carril.
HACIA
EL 2.000
Este último siglo,
lleva a Santiago a un importante crecimiento demográfico,
de los 15.000 habitantes que configuraban su población
a principios de 1.900 ha pasado a los 100.000 habitantes según
datos ofrecidos por el Ayuntamiento en 1.991.
Las razones de este
crecimiento se basan fundamentalmente en el crecimiento de la
Universidad, la Capitalidad de la
Comunidad Autónoma de Galicia (1.980) y el auge
adquirido por la peregrinación, no hay que olvidar que
Santiago recibe en los últimos años más
de 2.500.000 peregrinos y que un año como el
Compostelano superaron los 7.500.000 visitantes.

A través de los
marcadores (link) que encontrarán en esta página,
pueden acceder a un recorrido virtual y a la reproducción
parcial de fragmentos a través de sus índices, "LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA"
y "SANTIAGO DE COMPOSTELA"